Bienvenidos

Este blog ha sido creado con la finalidad de brindar ayuda con ciertos temas, principalmente para los estudiantes de escuela dominical; SI ALGUIEN NECESITA QUE SE HABLE DE ALGUN TEMA EN ESPECIFICO PUEDE DECIRLO PARA REALIZAR UN ESTUDIO DEL MISMO...

viernes, 27 de junio de 2025

"Y ESO QUE ES CRISTIANO"

 VIVIR BAJO UN CONCEPTO MUNDANO

Este estudio lo traigo a colación, motivado a que he escuchado y yo mismo lo he vivido, cuando personas no creyentes y creyentes critican cierta forma y manera de actuar o de estar; desde mucho tiempo por desconocimiento y por el estatus que tomo la iglesia desde Constantinopla se ha manejado muchos conceptos, algunos bíblicos otros no, donde se expresa lo que debe o no hacer un creyente, donde puede estar, hacer, vestir, hablar, comer, beber y pare de contar, las cuales se han convertido en unas falacias de la vida y conducta cristianas.

primero definamos lo que es una falacia, en la pagina concepto, nos da uno muy bueno, que dice asi:

 "...una falacia es un argumento que a simple vista parece válido, pero que realmente no lo es. Se trata, así, de un razonamiento erróneo, en el que se incurre inocentemente o con plena intención de manipular al interlocutor, pues aunque su lógica interna es errónea, puede resultar emocional o psicológicamente eficaz como parte de un debate."

    con ayuda de nuestras famosas IA, podemos agrupar las siguientes, a ver si ustedes se identifican en una de ellas;  Diez falacias o asociaciones falsas atribuidas a quienes creen en Cristo

  1. "Todos los cristianos son hipócritas."

  2. "Los cristianos son intolerantes y juzgan a los demás."

  3. "Todos los cristianos son conservadores "

  4. "Solo les importa convertir a los demás."

  5. "Son retrógrados y opuestos al progreso social."

  6. "Todos son moralistas y no disfrutan de la vida." 

            En estos grupos encontramos los mil y un comentarios contra nuestro actuar; pero el detalle que se da en estos comentarios, es que muchas veces daña la misma obra; pongo el caso de ejemplo que me motivo a escribir sobre esto; un amigo creyente, convertido de su vida, se puso un día a jugar un juego de mesa en la calle con sus antiguos compañeros y amigos de antes de convertirse, ellos bebían licor, echaban bromas, como es normal en un día libre, en la calle; por supuesto el no bebía pero estaba compartiendo el momento; y todo estaba bien hasta que de pronto escucho la frase "y eso que es cristiano", cosa que lo estremeció, y su reacción instintiva fue de salir corriendo de ahí.

         Como vemos en e concepto de falacia esta simple expresión incurre con la intención plena de manipular, con el fin de crear un estado emocional o psicológicamente eficaz para apartar a una persona de lo que esta haciendo; ahora quien lo dice no importa, porque el efecto de la expresión es igual, pero si es un hermano de la iglesia, congregación es mucho mayor el impacto.

    No voy a decir si esta bien o mal reaccionar a esta palabra, solo les daré mi opinión basada en unos hechos bíblicos y unos criterios a tomar en cuenta en estos tipos de situaciones;  para así romper esa barrera del auto engaño y manipulación.

     Hablemos primeramente de la Conducta, que es lo que mas se critica; la falacia del "cristiano aburrido", muchas personas asocian el cristianismo con una renuncia total a placeres mundanos, lo que lleva a la creencia errónea de que los creyentes; No beben alcohol, No van a fiestas ni disfrutan de la diversión, No hacen "nada malo" No juegan (en el sentido de ocio o apuestas).

     Muchas de estos comentarios, parámetros de conducta vienen desde la creación de la iglesia y se fueron manipulando y creando de expresiones bíblicas descontextualizadas, hasta manera de control de la feligresía, para evitar situaciones de deshonra, o de exposición de un estatus social que se apadrinaba en la creencia de Dios y su poder.

    Si lo vemos desde el punto de vista bíblico han habido muchos personajes que han caído en desgracias por el consumo en exceso, o sucintado tragedias por el exceso; entre los cuales podemos nombrar a estos:

     Noé (Génesis 9:20-27)Después del Diluvio Universal, Noé se dedicó a la agricultura y plantó una viña. Bebió del vino y se embriagó, quedando desnudo dentro de su tienda. Su hijo Cam lo vio en este estado vergonzoso y se lo contó a sus hermanos, Sem y Jafet. Estos últimos, con respeto, tomaron una capa y cubrieron la desnudez de su padre sin mirarlo. Cuando Noé se despertó y supo lo que Cam había hecho, maldijo a Canaán (hijo de Cam) y bendijo a Sem y Jafet.

     Lot (Génesis 19:30-38): Después de la destrucción de Sodoma y Gomorra, Lot huyó con sus dos hijas a una cueva. Sus hijas, temiendo que no tuvieran descendencia al no haber hombres en la región, idearon un plan para concebir hijos de su propio padre. Le dieron de beber vino a Lot dos noches consecutivas hasta emborracharlo, y cada una se acostó con él. Como resultado, la hija mayor concibió a Moab (padre de los moabitas) y la menor concibió a Ben Amí (padre de los amonitas), lo que resultó en la concepción de dos naciones que, en la narrativa bíblica, serían a menudo adversarias de Israel. Esta historia es un ejemplo impactante de cómo el alcohol puede anular la capacidad de tomar decisiones conscientes y protegerse a uno mismo, abriendo la puerta a acciones moralmente reprobables y con implicaciones históricas significativas.

     Nabal (1 Samuel 25): Nabal era un hombre muy rico, pero también "duro y de mala conducta". Cuando David y sus hombres le pidieron provisiones (ya que David había protegido los rebaños de Nabal), Nabal los insultó y se negó groseramente. Abigaíl, la esposa de Nabal, una mujer sensata, preparó rápidamente una gran provisión y se la llevó a David sin que Nabal lo supiera. Cuando David iba de camino para destruir a Nabal y su casa por la ofensa, Abigaíl lo detuvo con su sabiduría. Posteriormente, Abigaíl regresó a casa y encontró a Nabal haciendo un gran banquete, y estaba "muy embriagado". A la mañana siguiente, cuando Nabal ya estaba sobrio, Abigaíl le contó lo que había sucedido con David. Al escuchar esto, Nabal sufrió un ataque (su "corazón se le murió dentro de él, y se quedó como una piedra") y murió unos diez días después.

    Como ven, estas historias, y muchas otras tanto bíblicas como presentes, crearon una situación en que era mas fácil es decir a las personas no bebas; el creyente no bebe y lo catalogaron como del mundo y así crearon un medio de autocontrol, y de presión social, a través de la culpa hacia el acto de beber; a pesar de que biblicamente no es así; la biblia si condena el consumo en exceso, (Efesios 5:18Gálatas 5:19-21Proverbios 20:1, Proverbios 23:29-35:), mas no su consumo como lo podemos ver a lo largo de sus textos, (salmos 104:14-15, Juan 2:1-11, 1 Timoteo 5:23, Mateo 26:27-29, Marcos 14:23-25, Lucas 22:17-20).

    Que pasa con eso ahora, muchos dirán bueno entonces ¿podemos tomar? , la respuesta es "si"; pero aquí es donde entra el criterio, y el criterio es algo para analizar y pensar y aplicarlos a nuestra vida y vemos lo siguiente:

    1.  Evitar ser piedra de tropiezo (Romanos 14:21): "Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite." Si tu consumo de alcohol puede hacer que un hermano con problemas de adicción o una conciencia más débil caiga, se aconseja abstenerse, hacerlo en privado.
    2. Autocontrol y dominio propio (Tito 2:2): Se exhorta a los creyentes a ser "sobrios", "serios" y con "dominio propio". Aunque "sobrio" no siempre significa "no beber alcohol", sí implica tener la mente clara y bajo control, si no sabe como actuara bajo esos efectos es preferible no hacerlo o muy limitado. 
    3. Glorificar a Dios en todo (1 Corintios 10:31): "Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios." Esto implica que cualquier consumo debe ser hecho de una manera que honre a Dios y no lo deshonre. 

     Hablemos de un cristiano en reuniones donde el ambiente sean de personas no creyentes sean familiares o no, pueden ser cumpleaños, fiestas culturales, fiestas no familiares, compartir de trabajos entre otras, donde el grupo de personas no sea o sea en su mayoría no creyentes.

      La idea es que la fe cristiana, el creer implica un rechazo a la diversión, el gozo y la convivencia social, especialmente en eventos que no son estrictamente religiosos o que incluyen actividades "mundanas". Esto lleva a la percepción de que los cristianos son aguafiestas, o que sus celebraciones son siempre solemnes y carentes de alegría; o que no pueden participar en  cualquier actividad que no sea de la congregación o iglesia, háblese de estudios, paseos, hasta trabajos en casos mas extremos.

        La Biblia, en su conjunto, no condena las reuniones familiares ni las fiestas. De hecho, el gozo, la celebración, la hospitalidad y la comunión son temas recurrentes y valorados en las historias bíblicas. Lo que sí enfatiza son los principios de moderación, autocontrol y discernimiento para que estas celebraciones sean edificantes y no se conviertan en ocasión para el pecado o la "disolución" (como ya vimos con el abuso del alcohol). A diferencia de la embriaguez, que tiene claras condenas, las reuniones y fiestas se presentan en la Biblia a menudo en un contexto positivo o neutral, con advertencias sobre los excesos.

    1. Las Bodas de Caná (Juan 2:1-11)Jesús asiste a una boda, una fiesta familiar y comunitaria por excelencia. Cuando se acaba el vino, Jesús realiza su primer milagro convirtiendo agua en vino, garantizando que la celebración pudiera continuar. 
    2. El Hijo Pródigo (Lucas 15:22-25, 28-32)Cuando el hijo pródigo regresa arrepentido, su padre organiza una gran fiesta para celebrarlo: "Traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado." Hubo música y danzas. Aunque el hermano mayor se enoja, la reacción del padre es de gozo y celebración.
    3. Los Israelitas Celebrando Fiestas Designadas por Dios (Levítico 23, Deuteronomio 16)Dios mismo instituyó varias fiestas para el pueblo de Israel (Pascua, Panes sin Levadura, Semanas/Pentecostés, Trompetas, Expiación, Tabernáculos). Estas no eran reuniones solemnes de tristeza, sino tiempos de alegría, acción de gracias, recuerdo y celebración de la provisión y las bendiciones de Dios. Implicaban banquetes, reuniones familiares y comunitarias. 
    4. Eclesiastés 3:4:"Tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de lamentar, y tiempo de bailar."; Este versículo sapiencial reconoce que la vida tiene sus ciclos y que hay un tiempo apropiado para cada cosa, incluyendo la alegría y el baile. Sugiere que la diversión y la celebración tienen su lugar legítimo en la experiencia humana, incluso para el creyente.

    Al igual que la bebida, entonces podemos ir y hacer fiestas?, se preguntaran muchos; y la respuesta es un si; pero ahí entran los criterios nuevamente

    La Presencia de Pecado Manifiesto o Promovido:

    • Pregunta clave: ¿La fiesta fomenta o normaliza comportamientos claramente condenados en la Biblia (ej. embriaguez desenfrenada, promiscuidad, idolatría, chismes destructivos, lenguaje obsceno, drogas)?
    • Principio: Un cristiano no debe participar en obras de la carne ni dar aprobación al pecado. Debemos ser luz, no cómplices de la oscuridad. (Efesios 5:11-12, 1 Corintios 10:20-21, Gálatas 5:19-21

    Si bien no hay personajes que asistan a "fiestas de dudosa moralidad" y salgan ilesos o con aprobación divina, podemos ver ejemplos de principios aplicados:

  • Daniel y sus amigos (Daniel 1): Ellos decidieron no contaminarse con la comida y el vino del rey de Babilonia, que probablemente habían sido ofrecidos a ídolos o no cumplían con las leyes dietéticas judías. Su decisión fue de principios y pureza, incluso en un ambiente pagano. No se "aislaron" de la sociedad, pero sí se cuidaron de no comprometer su fe.

  • Juan el Bautista (Lucas 1:15): Se describe que no bebió vino ni licor fuerte. Aunque era un Nazareo con un voto específico, su estilo de vida subraya la idea de que la abstinencia puede ser una elección por dedicación a Dios y testimonio, no por obligación general.

  • Jesús (Juan 2, Lucas 15): Como vimos en la conversación anterior, Jesús asistía a bodas y cenas, y era criticado por comer con "pecadores y publicanos" (Mateo 9:10-13). Esto demuestra que Jesús no se aislaba de las personas "mundanas", sino que buscaba relacionarse con ellas, pero su propósito siempre fue la restauración y el Evangelio, no la participación en sus pecados. Su presencia elevaba el estándar, no lo bajaba.

     Ahora la ropa, la vestimenta, que es otro medio de critica y amarre; hoy en día es bastante difícil ya que somos victimas de la moda; mucha ropa ya no se ve ni se consigue, ni hablar de las tallas y telas; no voy hablar del origen de las prendas y si algo era para ellas o no, o si empezó con ellos o ellas, porque eso es otro estudio aparte.

     Como es de esperarse tampoco hay en la palabra especificaciones de la vestimenta, ya que para ese entonces no es o era, como lo es ahora, muchas de las vestimentas eran muy parecidas, y solo se dan algunos criterios sobre la ostentación, la vanidad excesiva y el orgullo. El énfasis está en la actitud del corazón y en cómo la vestimenta puede reflejar la fe sin ser una distracción o causa de tropiezo. La percepción común sugiere que ser cristiano/a implica un estilo de vestimenta muy específico, a menudo asociado con la sobriedad extrema, el rechazo a la moda o la idea de que cualquier expresión de atractivo físico es pecaminosa.

     Enfoque en la Moderación y el Carácter Interno (1 Timoteo 2:9-10)"Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad.", este  Prioriza la actitud de pudor y modestia sobre la ostentación. La verdadera belleza se manifiesta en las buenas obras y un carácter piadoso.

    La Importancia de la Belleza Interior (1 Pedro 3:3-4):"Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios." La belleza duradera es la del espíritu, no la que se compra o se exhibe externamente.

    Evitar ser Piedra de Tropiezo y Priorizar la Luz (Romanos 14:13, Filipenses 2:15)Nuestras acciones, incluyendo cómo nos vestimos, pueden influir en otros. Debemos considerar si nuestra vestimenta podría ser una distracción o una tentación para otros, o si impide ser una luz en el mundo. El discernimiento cultural es importante.

          En conclusión el impacto en el y del testimonio cristiano se basa en que debe reflejar a Cristo, es y sera imposible, evitar cualquier cosa que cause que otros tropiecen o que dé una mala reputación al nombre de Cristo, ya que hoy en día con tantas denominaciones, distorsiones, exceso de protección y culturas inmersas en un mismo punto geográfico, por tal no debemos dejarnos llevar por lo que piensen y dicen otros, solo por la palabra que es muy clara y todo al final se reduce en estos versículos y a pensar que haría Jesús?.

    1 Corintios 10:23-24 (NVI): "Todo está permitido, pero no todo es para nuestro bien. Todo está permitido, pero no todo es constructivo. Nadie debe buscar su propio bien, sino el bien de los demás." (Contexto de libertad, pero con el límite del bien del prójimo).

     Filipenses 2:14-15 (NVI): "Háganlo todo sin quejas ni discusiones, para que sean intachables y puros, hijos de Dios sin culpa en medio de una generación torcida y perversa. En ella ustedes brillan como estrellas en el firmamento."

     1 Corintios 10:31 (NVI): "En fin, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios."

     Colosenses 4:5-6 (NVI): "Compórtense sabiamente con los no creyentes, aprovechando al máximo cada momento. Que su conversación sea siempre amena y llena de sal. Así sabrán cómo responder a cada uno." 

       Y si este ultimo lo aplicamos al caso en que iniciamos, si lo valoramos a lo que hacia Jesús; si pensamos aun mas y decimos que no participar con ellos, como les llegara la palabra; la palabra llega mas fácil a través de un conocido o un desconocido, y si el enemigo usa esa estigma de si es cristiano para apartarnos de aquellos que necesitan de la palabra? 

     

DESTACADA

Las Zorras Pequeñas

Cazadnos las zorras, las zorras pequeñas, que echan a perder las viñas; porque nuestras viñas están en cierne.” Cantares 2:15 CIERNE  = ...

POPULARES